El martes 21, se llevó a cabo la reunión de CICOP con el Ministro de Salud Daniel Gollán, el Viceministro Nicolás Kreplak y el Director de Capacitación Mario Róvere. Allí presentamos por escrito y fuimos desarrollando un extenso pliego de reclamos, dando cuenta de la grave crisis en la que está sumido el sistema de Salud bonaerense, con problemas estructurales de larga data, agravados en los últimos cuatro años por una importante falta de inversión y un marcado desprecio por las políticas públicas en general.
La agenda estuvo encabezada, como no podía ser de otra manera, por la necesidad de convocatoria a la paritaria de lxs profesionales de la Salud, para discutir salarios y condiciones de trabajo. Expusimos, no sólo la pérdida salarial del 35 % padecida en los últimos dos años, sino también de qué modo la constante desjerarquización de lo que percibimos por nuestro trabajo viene afectando al sistema en su conjunto, haciendo que ya no sea atractivo ingresar ni tampoco permanecer en el mismo. En función de la proyección inflacionaria, reclamamos una cláusula gatillo de actualización salarial automática, acorde a la evolución del costo de vida.
Entendemos que cualquier propuesta salarial debe darse en el marco de la paritaria, la que debe convocarse en un muy breve lapso. En este sentido, las autoridades acordaron en la imperiosa necesidad de avanzar hacia una recomposición salarial y un compromiso de llamado en las próximas semanas.
Un segundo tema que requiere acuciante abordaje es el paquete de expedientes demorados de larga data por interinizaciones de becarixs, concursos de ingresos y funciones, así como de variados reclamos. La vulneración de derechos de quienes aguardan desde hace varios años sus designaciones y reconocimientos debe resolverse con decisiones que no pueden demorarse. Completando el tema de los recursos humanos, planteamos la necesidad de abordar el debate acerca de los planteles necesarios. La propuesta del Ministerio fue la implementación, una vez finalizadas las designaciones de las nuevas direcciones hospitalarias, de una mesa de trabajo específica para avanzar en el tema.
Los faltantes de insumos fueron reclamados específicamente y continúan siendo un problema en curso, que afecta el funcionamiento cotidiano. En esta temática, las respuestas fueron bastante genéricas, mencionándose algunas ideas respecto a soluciones de mediano plazo. Insistimos en la necesidad de resolver las cuestiones urgentes en forma perentoria. El requerimiento de que se garantice el funcionamiento de las Comisiones de Recursos Humanos y los Comités Mixtos de Salud y Seguridad en todos los efectores fue puesto sobre la mesa, así como la efectiva aplicación del protocolo de prevención para situaciones de violencia y la correcta implementación del decreto de Desgaste Laboral. Asimismo, la temática de Género fue abordada con el reclamo por recursos humanos e insumos para llevar adelante el protocolo ILE, así como la falta de Jardines Parentales y Lactarios, entre otros ejes.
El tema presupuestario estuvo presente en todos los intercambios, ya que ninguna de las cuestiones expuestas tendrá un inicio de solución favorable si no se realiza una inversión sustancial en el área. En ese sentido, coincidimos en que el desfinanciamiento y la baja de las partidas se han venido sucediendo desde hace varios años y no solamente en el último período de gobierno. El Ministro se comprometió firmemente en la decisión de trabajar para que esa situación se revierta durante su gestión.
Esta primera convocatoria al diálogo, que valoramos, deberá tener, de aquí en más, no sólo continuidad en el tiempo, sino también avances concretos en las problemáticas que presentamos. Las situaciones que ocurren a diario en hospitales y centros de salud son el resultado de muchos años de ajuste y desidia, en los que la Salud no ha ocupado un lugar importante en las gestiones de gobierno. La gravedad de la crisis y la urgencia de los reclamos requieren de respuestas definidas.